Premios Cervantes

Ir al contenido principal de la página
  • Nicanor Parra

    2011: Nicanor Parra

    San Fabián de Alico, Chile

    Nicanor Parra Sandoval (San Fabián de Alico, Chile, 1914-2018) poeta, cuentista y ensayista, es licenciado en Ciencias Exactas y Físicas por la Universidad de Chile y se graduó como profesor en 1937. Entre 1943 y 1947, becado por el Institute Of International Education de la Universidad Norteamericana de Brown, se especializó en Mecánica Avanzada. En 1948 fue nombrado director interino de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y entre 1949-1951 estudió cosmología en Oxford. A partir de 1968 hasta 1996 ejercerá la docencia como profesor titular de Física en la escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Fundador, junto al poeta Enrique Lihn, en Santiago, del Instituto de Estudios Humanistas de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, de la que fue profesor investigador. También en 1971 dirigió un taller de escritores en la Universidad de Columbia.

    Ha sido el creador de la denominada antipoesía que supuso la introducción del lenguaje cotidiano en la poesía tradicional. Comienza a escribir poesía desde muy joven, publicando su primer libro en 1937 con el título Cancionero sin nombre. Con el paso de los años adoptó una línea denominada por él mismo antipoesía, que supuso la introducción del lenguaje cotidiano en la poesía tradicional. La muestra más sorprendente se observa en Poemas y antipoemas (1954).

    Ha destacado como defensor de la democracia en su país, formando parte del Frente Amplio de Intelectuales por el NO, constituído en 1988 en relación con el plebiscito convocado en dicho año. Fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua y formó parte de la Fundación Gabriela Mistral.

  • Ana María Matute

    2010: Ana María Matute

    Barcelona, España

    Ana María Matute(Barcelona, 1925) novelista española se dio a conocer en la revista Destino publicando cuentos. Su novela Los Abel fue finalista del premio Nadal en 1947. En 1949 escribió Luciérnagas y quedó semifinalista del Premio Nadal pero la censura impidió su publicación. Desde entonces su trayectoria literaria está repleta de títulos y de premios. Su labor docente la realizó fuera de España: en la Universidad de Indiana, en la de Oklahoma y en la de Boston, donde conservan sus manuscritos en la colección Ana María Matute. Desde 1996 es miembro de la Real Academia Española donde ocupa el asiento K, convirtiéndose así en la tercera mujer en ocupar un sillón.

    Tiene una ingente producción literaria y sus libros han sido traducidos a 23 idiomas. En 1984 recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y en 2007 el Premio Nacional de las Letras Españolas al conjunto de su labor literaria. Tras un discreto silencio volvió a la literatura en 1993 publicando la versión original de LuciérnagasOlvidado Rey Gudú, Cuentos del mar, Aranmanoth, Paraíso inhabitado oLa Puerta de la Luna. Para el mundo infantil y juvenil ha sido una valiosa aportación a un género que necesitaba nuevos sueños. Tiene títulos inestimables como Los niños tontos, Paulina, El verdadero final de la Bella Durmiente, El Polizón de UlisesoSolo un pie descalzo.

  • José Emilio Pacheco

    2009: José Emilio Pacheco

    México

    José Emilio Pacheco Berny, poeta, narrador, ensayista y traductor, nació en Ciudad de México en 1939. Estudió en la Universidad Autónoma de México. Inició sus actividades literarias en la revista Medio Siglo. Ha trabajado como director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Compartió con Carlos Monsiváis la dirección del suplemento de la revistaEstaciones; fue secretario de redacción de la Revista de la Universidad de Méxicoy deMéxico en la Cultura, suplemento de Novedades, y fue jefe de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre!En torno a la cultura nacional Belleza y poesía en el arte popular mexicano. Ha traducido a autores, como Samuel Beckett, Tennesse Williams, Oscar Wilde, T.S. Elliot y Marcel Schwod. Es miembro del Colegio Nacional (México) y profesor distinguido en el Departamento de Español de la Universidad de Maryland.

    La mayoría de sus títulos poéticos están recogidos en el libro Tarde o temprano (Poemas 1958 - 2000)(México: FCE, 2000), que reúne sus primeros seis libros de poemas: Los elementos de la noche, El reposo del fuego, No me preguntes cómo pasa el tiempo, Irás y no volverás, Islas a la deriva, Desde entonces, a los que han seguido Los trabajos del mar, Miro la tierra, Ciudad de la memoria y un volumen de versiones poéticas: Aproximaciones. Es autor de dos novelas, Morirás lejos y Las batallas en el desierto, y de tres libros de cuentos: La sangre de Medusa, El viento distante y El principio del placer.

    Falleció el 26 de enero de 2014, Ciudad de México, México.

El Premio Miguel de Cervantes es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española.

Desde su creación el Premio se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril -día del fallecimiento de Miguel de Cervantes - en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, cuna del escritor, por SS. MM. los Reyes de España.