Premios Cervantes

Ir al contenido principal de la página
  • Sergio Ramírez Mercado

    2017: Sergio Ramírez Mercado

    Masatepe, Nicaragua

    Sergio Ramírez Mercado. (Masatepe, Masaya, 5 de agosto de 1942). Escritor, periodista, político y abogado nicaragüense, fue vicepresidente de Nicaragua durante los años 1985-1990.

    En 1959 ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de León y un año después funda la revista experimental literaria Ventana, encabezando el movimiento literario del mismo nombre junto a Fernando Gordillo. En 1964 se gradúa como doctor en Derecho, recibiendo la Medalla de Oro como mejor estudiante de su promoción. En 1977 encabezó el grupo de los Doce, formado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles, en lucha contra el régimen de Somoza. Tras el triunfo electoral del Frente Sandinista (1979), fue elegido vicepresidente de Nicaragua. Desde el gobierno presidió el Consejo Nacional de Educación y fundó la Editorial Nueva Nicaragua en 1981. Después de 1996 decidió abandonar la política para volver a la literatura.

    Sergio Ramírez inicia su carrera literaria como escritor de cuentos: El estudiante (1960) y tres años después publica una recopilación de «Cuentos». En 1970 aparece su primera novela, Tiempo de fulgor, alternando, hasta hoy día, la narrativa con el ensayo y el periodismo.

    Entre los cuentos están: El reino animalPerdón y olvidoCatalina y CatalinaFlores oscuras o La viuda Carlota y otros cuentos, entre otros muchos; entre las novelas: Margarita, está linda la marSombras nada másMil y una muertesLa fugitivaSara o Ya nadie llora por mí. Algunos de sus títulos ensayísticos son: Oficios compartidosTambor olvidado o La manzana de oro. Ha escrito también varios títulos de tema gastronómico como Lo que sabe el paladar: diccionario de los alimentos de Nicaragua o A la mesa con Rubén Darío. Dirige la revista electrónica Carátula y publica en el blog literario Boomerang del diario El País (España). 

    En noviembre de 2017 gana el Premio Cervantes, el máximo galardón en lengua castellana. El jurado, según recoge el acta, le ha otorgado el premio «Por aunar en su obra la narración y la poesía y el rigor del observador y el actor, así como por reflejar la viveza de la vida cotidiana convirtiendo la realidad en una obra de arte, todo ello con excepcional altura literaria y en pluralidad de géneros, como el cuento, la novela y el columnismo periodístico.»

  • Eduardo Mendoza Garriga

    2016: Eduardo Mendoza Garriga

    Barcelona - España

    Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943. Se graduó en Derecho en los años sesenta y ejerció como pasante, asesor jurídico y traductor fijo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, entre 1973 y 1982. Después trabajó también para la ONU en Europa y fue profesor en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Pompeu Fabra. Actualmente vive a caballo entre Londres y Barcelona. La noticia le pilló paseando por la capital británica.

    Su primera novela La verdad sobre el caso Savolta (1975), fue un revulsivo para el público y la crítica. La protagonista de esta obra es su ciudad natal, una Barcelona conmocionada por las tensiones revolucionarias de los años 1917 y 1918 y llena de personajes caricaturescos. El jurado del Premio Cervantes reconoce que "con la publicación en 1975 de 'La verdad sobre el caso Savolta' inaugura una nueva etapa de la narrativa española en la que se devolvió al lector el gozo por el relato y el interés por la historia que se cuenta, que ha mantenido a lo largo de su brillante carrera como novelista". Eduardo Mendoza, continúa el comunidado, "en la estela de la mejor tradición cervantina, posee una lengua literaria llena de sutilezas e ironía, algo que el gran público y la crítica siempre supieron reconocer, además de su extraordinaria proyección internacional".

    Su habilidad en el manejo de lenguajes narrativos, la estructura solidamente organizada, su manejo de la irónia, su humor exacerbado hasta el paroxismo y su capacidad de reducir al absurdo cualquier situación, le han convertido en un gran parodista y han hecho que su obra sea apreciada por miles de lectores. 
    Ha publicado 15 novelas, dos libros de relatos, dos obras de teatro y cuatro ensayos. Harto conocidas son obras como El misterio de la cripta embrujada (1979), La ciudad de los prodigios (1986) o La aventura del tocador de señoras (2001) o Riña de gatos (2010).

    Algunas obras suyas han sido llevadas al cine como La verdad sobre el caso Savolta, El misterio de la cripta embrujada y La ciudad de los prodigios. En 1990 estrenó una obra de teatro, escrita en verso libre y en catalán, titulada Restauració. En 1991 esta obra de teatro, traducida al castellano por el propio autor, abrió la edición del Festival Internacional de Teatro de Madrid y fue presentada en el Festival Internacional de Teatro que se celebró en Lisboa, Oporto y Evora. Además de autor teatral realiza adaptaciones teatrales, como la versión de la obra de Arthur Miller Panorama desde el puente estrenada en el Teatro Albéniz de Madrid en 2001 y la obra de William Shakespeare El sueño de una noche de verano en el 2003.

    En su labor como traductor, ha traducido a Edward Morgan Forster, William Shakespeare y Lord Byron.

  • Fernando del Paso Morante

    2015: Fernando del Paso Morante

    Ciudad de México, México

     

    Fernando del Paso Morante. (Ciudad de México, México, 1935-2018). Escritor, dibujante, pintor, diplomático y académico mexicano.

    Estudió Biología y Economía en la Universidad Nacional de México, carreras que abandonó para dedicarse a otras actividades. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores para terminar su novela José Trigo, de la Fundación Ford y de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Vivió muchos años fuera de México. De 1971 a 1985 trabajó como productor de programas de radio, escritor y locutor en la BBC de Londres y en Radio France Internationale, en París. En 1986 obtuvo el Premio Radio Nacional de España al mejor programa en español de carácter literario por Carta a Juan Rulfo. Fue Consejero Cultural de la Embajada y Cónsul General de México en París. En 1992 pasó a dirigir la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara y, desde 1996, es Miembro del Colegio Nacional. En su faceta de dibujante y pintor, su obra ha sido expuesta en Londres, París, Madrid y en varias ciudades de Estados Unidos y México.

    Entre sus novelas más conocidas pueden citarse Palinuro de MéxicoJosé Trigo Noticias de un imperio, su obra magna, protagonizada por los emperadores Maximiliano I de México y su consorte, Carlota de México.

    Ha cultivado también otros géneros, como el género policíaco, en el que debutó con Linda 67: Historia de un crimen en 1995; en su poética destacan Sonetos de lo diario (1958), De la A a la Z: Poemas para niños (1988), Paleta de diez colores (1990), Sonetos del amor y de lo diario (1997), Castillos en el aire (2002) o PoeMar (2004); ha publicado también relatos como los Cuentos dispersos (1999), o ensayos como El coloquio de invierno, con Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez (1992) o Memoria y olvido, vida de Juan José Arreola (1994); además de las piezas teatrales La loca de Miramar(1988), Palinuro en la escalera (1992) y La muerte se va a Granada (1998).

    El jurado, según recoge el acta, le ha otorgado el premio “por su aportación al desarrollo de la novela, aunando tradición y modernidad, como hizo Cervantes en su momento. Sus novelas llenas de riesgos recrean episodios fundamentales de la historia de México haciéndolos fundamentales”.

El Premio Miguel de Cervantes es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española.

Desde su creación el Premio se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril -día del fallecimiento de Miguel de Cervantes - en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, cuna del escritor, por SS. MM. los Reyes de España.