Premios Cervantes

Ir al contenido principal de la página
  • Sergio Pitol

    2005: Sergio Pitol

    Mexicano

    Sergio Pitol Demeneghi escritor, traductor y diplomático mexicano nacido en Puebla, el 18 de marzo de 1933. Su vocación de escritor lo volcó hacia la promoción de los derechos humanos en México y al cuestionamiento de orientaciones políticas que coloquen al ser humano por debajo de la razón de Estado.

    Se licenció en derecho en la UNAM, y fue titular de esa carrera en la UNAM, la Universidad Veracruzana, en Xalapa y en la Universidad de Bristol. Fue miembro del Servicio Exterior mexicano desde 1960, para el que trabajó como Agregado Cultural en París, Varsovia, Budapest, Moscú y Praga (según sus propias declaraciones, su paso por Moscú afianzó en él su afición por la literatura rusa en general y por Tolstoi en particular).

    Además tuvo estancias de estudio y trabajo en Roma, Pekín y Barcelona. En esta última ciudad vivió entre 1969 y 1972 trabajando como traductor para varias editoriales, entre ellas Seix Barral, Tusquets y Anagrama (la cual publica sus obras en España).

    Pitol es también conocido por sus traducciones al español de novelas de autores clásicos en lengua inglesa, como Jane Austen, Joseph Conrad y Henry James, entre otros.

    Falleció el 12 de abril de 2018 en Xalapa-Enríquez, México.

  • Rafael Sánchez Ferlosio

    2004: Rafael Sánchez Ferlosio

    Roma, Italia

    Rafael Sánchez Ferlosio (Roma 1927- Madrid 2019). Su madre era italiana y su padre un escritor español. Se matriculó en Arquitectura pero abandonó los estudios para empezar Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Se casó con la escritora Carmen Martín Gaite a la que conoció en la Universidad. Empezó su carrera de escritor publicando relatos en diferentes revistas, y junto con Ignacio Aldecoa y Alfonso Sastre dirigió la "Revista Española". En 1951 publicó su primera obra "Industrias y andanzas de Alfanhuí" relato con el que se dio a conocer, la obra más destacada de Rafael Sánchez Ferlosio es "El Jarama" con la que consiguió el Premio Nadal en 1955 y el premio de la crítica en 1956, esta obra destaca por su lenguaje coloquial y los diálogos de sus personajes. En su carrera como escritor destacan los artículos y ensayos.

  • Gonzalo Rojas

    2003: Gonzalo Rojas

    Lebú, Chile

    Nació en Lebú en Chile, el 20 de diciembre del año 1917. En 1926 se trasladó a Concepción donde cursó sus estudios. Posteriormente se matricula en la Universidad de Derecho en Chile, carrera que abandonó para estudiar literatura en el Instituto Pedagógico. Fue profesor de literatura en la Universidad de Concepción y también ejerció de profesor en EEUU, Alemania y Venezuela.

    En 1936 fundó la revista "Letras" donde publicó su ensayo "Los 30 años de Pablo Neruda". Durante los años 1938 y 1941 participa en el grupo surrealista Mandrágora. En 1948 escribió su primera obra "La miseria del hombre". Después en 1955 dirigió la primera escuela de verano de la Universidad de la Concepción. En 1958 organizó un congreso de escritores en Concepción y también obtuvo el concurso de la Beca de la UNESCO para escritores. Cuando se produce el golpe militar en Chile, Gonzalo Rojas estaba en Cuba trabajando en La Habana como encargado de negocios. No puede volver a Chile ya que debido al golpe de estado es un exiliado político, en ese periodo es cuando trabaja en Alemania y Venezuela . Su tercer libro de poemas "Oscuro" se publica en 1977 y a partir de ahí su éxito es inminente, su obra es aplaudida a nivel internacional, empieza a dar conferencias por diferentes países y sus poemas son alabados por la crítica internacional. Gonzalo Rojas regresa a Chile en 1979, aunque no puede impartir clases en la Universidad, establece su lugar de residencia en Chillán al sur de Chile.

    Falleción el 25 de abril de 2011, en Santiago de Chile, Chile.

El Premio Miguel de Cervantes es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española.

Desde su creación el Premio se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril -día del fallecimiento de Miguel de Cervantes - en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, cuna del escritor, por SS. MM. los Reyes de España.