El acceso abierto a la información científica, es un movimiento que permite el libre acceso a los recursos digitales derivados de la producción científica o académica sin barreras económicas o restricciones derivadas de los derechos de copyright. Esta producción engloba las publicaciones abiertas en Internet - únicamente con las barreras técnicas que suponga Internet en si misma -, permitiendo leer, descargar, copiar, imprimir o enlazar a textos completos, siempre que se respete la autoría y los términos de la licencia elegida.
La tendencia actual es la obligatoriedad para los autores de publicar en acceso abierto y se recomienda realizarlo en el repositorio de su institución, de cara a la evaluación y certificación de la actividad investigadora. Por ello algunas universidades y entidades financiadoras de la investigación promulgan mandatos que obligan a los autores a depositar sus artículos en un repositorio después de 6 o 12 meses después de su publicación en una revista (ver política de la UAH).
El repositorio institucional de la UAH , conserva todos los derechos de propiedad intelectual, garantiza la preservación y su acceso, incrementa la visibilidad en Internet, además del cumplimiento de las obligaciones legales por parte del autor (art. 37 de la , de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y con las directrices (Open Access Infraestructure for Research in Europe) que promueve el acceso abierto a los resultados de los proyectos de investigación financiados por el 7PM y por Horizonte 2020, indicando que los beneficiarios de dichos proyectos han de depositar en acceso abierto las publicaciones revisadas por pares. Apoyado por la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) al aprobar el compromiso de las universidades españolas con la Open Science 2018 y también por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) con documentos como Hacia un acceso abierto por defecto. Recomendaciones de la Comisión de Seguimiento para la implementación del artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia y la Tecnología y la Innovación, 2017 y las Recomendaciones para la implementación del artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, 2014.
La UAH cuenta con la integración del y el , que facilita el depósito de la producción científica.
Además, el Programa Horizonte 2020 desarrolló un programa piloto para ofrecer el acceso abierto a los datos de investigación de aquellos proyectos financiados con fondos europeos - - con el objetivo de mejorar y maximizar el acceso y la reutilización de los datos de investigación: “Los que participan en el Piloto de Datos de Investigación en Abierto, deben depositar los datos de la investigación en abierto en un repositorio de datos, para validar los resultados presentados en las publicaciones científicas” (H2020 GENERAL MGA – Multi Art. 29.3 de MGA) y requiere además que se entregue un durante los 6 primeros meses del proyecto. El texto legal se plasma en la cláusula 29.2 del H2020 Model Grant Agreement: Multi-beneficiary General MGA: December 2013 que establece las obligaciones de los participantes en el Piloto de Datos de Investigación en Abierto en lo que respecta a la gestión de los datos. Más información en Guidelines on FAIR Data Management in Horizon 2020.
El Gobierno Español en línea con los mandatos de la Unión Europea, ha creado el https://datos.gob.es/ y financia Maredata, red temática financiada por el Ministerio de Economía y competitividad y que ha publicado las "Recomendaciones para la gestión de datos dirigidas a investigadores, 2018".
Infografías (REBIUN):
Más información sobre y en la Biblioteca de la UAH.