Premios Cervantes

Ir al contenido principal de la página
  • Gonzalo Celorio

    2025: Gonzalo Celorio

    Ciudad de México, 1948

    El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, en su edición de 2025, ya tiene nuevo ganador, el escritor mexicano Gonzalo Celorio, al que el jurado reconoce su "excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica". Además, el anuncio hecho por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun señala que "a lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida. Su obra es al mismo tiempo una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana".

    Nacido en la Ciudad de México en 1948, Celorio es narrador, ensayista, cronista y una de las figuras más destacadas de la literatura mexicana contemporánea.

    Doctor en Lengua y Literaturas Hispánicas, especializado en Literatura Hispanoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha desarrollado una extensa labor académica y docente. Desde 1974 ha impartido clases en diversas instituciones, entre ellas la Universidad Iberoamericana, el Instituto Politécnico Nacional y El Colegio de México.

    Ha ejercido numerosos cargos académicos y culturales, como el de secretario académico y director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1998-2000); director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes; coordinador de Difusión Cultural de la UNAM (1989-1998); y director general del Fondo de Cultura Económica (2000-2002). Actualmente es profesor de literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde dirige la cátedra extraordinaria ‘Maestros del Exilio Español’.

    Entre sus obras más reconocidas se encuentran las novelas Amor propioEl viaje sedentarioY retiemble en sus centros la tierra, El metal y la escoria y Mentideros de la memoria’, así como los ensayos Los subrayados son míos y Cánones subversivos.

    Además, es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que es su director, y también miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua.

  • Álvaro Pombo

    2024: Álvaro Pombo

    Santander, 1939

    El escritor ha sido reconocido con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, galardón que recibirá de manos de Sus Majestades los Reyes el próximo 23 de abril en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

    "Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio, imperecedero e imprescindible, que conmueve", ha afirmado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, al comunicar el galardón. El jurado del premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes también ha destacado la "extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración" y le han premiado por "su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios".

    El escritor nació en Santander en 1939, es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Filosofía por el Birkbeck College de Londres. También es miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 2004, donde ocupa el sillón j, a propuesta, entre otros, de Luis Mateo Díez, ganador del Premio Cervantes del año pasado y miembro del jurado de este. 

    Entre las novelas, relatos, artículos en prensa, ensayos y libros poéticos que ha escrito destacan el poemario Protocolos (1973), El héroe de las mansardas de Mansard (1983) o El metro de platino iridiado (1990), obra con la que ganó el Premio Nacional de la Crítica. En 2006 recibió el premio Planeta por la novela La fortuna de Matilda Turpin (2006) y en 2012 ganó el Premio Nadal por El temblor del héroe (2012). 

    Ceremonia de entrega Premios Cervantes 2024

     

  • Luis Mateo Díez

    2023: Luis Mateo Díez

    Villablino, León, 1942

    El escritor ha sido reconocido con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, galardón que recibirá de manos de Sus Majestades los Reyes el próximo 23 de abril en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá

    El fallo del Jurado ha sido anunciado por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, acompañado de la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte, María José Gálvez, en un acto celebrado en el Auditorio del Ministerio de Cultura y Deporte.

    El jurado le ha otorgado el premio a Luis Mateo Díez por 'ser uno de los grandes narradores de la lengua castellana, heredero del espíritu cervantino, escritor frente a toda adversidad, creador de mundos y territorios imaginarios'.

    Luis Mateo Díez (León, 1942) es uno de los escritores más prolíficos del panorama literario español. Además de sus dos libros poéticos, cuenta con una obra narrativa, autobiográfica y ensayista que han sido objeto de importantes premios narrativos. Dos veces premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa, Premio Francisco Umbral y Premio Café Gijón, entre otros. En 2020 le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas.

    Ceremonia de entrega del Premio Cervantes 2023

El Premio Miguel de Cervantes es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española.

Desde su creación el Premio se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril -día del fallecimiento de Miguel de Cervantes - en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, cuna del escritor, por SS. MM. los Reyes de España.